En Cali, rectores y representantes de las universidades del Sistema Universitario Estatal – SUE se reunieron para buscar la "fórmula mágica" que permita distribuir, con equidad, los recursos, siempre limitados, que se obtendrán como producto de la reforma tributaria.
El problema que para algunos es la forma como se distribuyen los recursos, pues las tres grandes universidades (Nacional, Antioquia y Valle) reciben casi la mitad de todas las transferencias del Estado, para otros es cuestión de aumentar los aportes del Estado. Así mismo, Icetex y la Gobernación del Valle lanzaron el programa "Los más Porras", para 130 bachilleres.
La agenda de la discusión se centró en el impacto que ha tenido la Reforma Pública Tributaria en la Educación Superior pública en Colombia, así como las fuentes de financiación de la nueva reforma tributaria y el impacto de los recursos que se van a destinar al ICETEX.
“Estamos en la tarea de definir, entre los recursos generales, cómo debe ser la distribución para las universidades públicas. Hay criterios sobre los cuales ciertas universidades tienen más interés que otras. La idea es encontrar un factor común que nos permita la redistribución final de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda y de Educación”, mencionó Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y presidente del SUE.
“Todos los rectores de las universidades públicas estamos discutiendo un asunto muy complejo: encontrar una fórmula única para repartir recursos adicionales. Cada institución tiene razones válidas en sus propuestas para la distribución”, señaló el rector de la Universidad del Valle Édgar Varela Barrios.
“Hay un éxito parcial significativo. En la Reforma Tributaria, aprobada el año pasado, hay tres fuentes importantes de financiamiento, por más de un billón de pesos para las universidades, pero falta la concreción por parte del Gobierno Nacional”, indicó el Rector Varela.
Se espera que en este mes el Gobierno nacional y el Congreso de la República definan la reglamentación para la asignación de los recursos adicionales, para que las instituciones de educación superior pública tengan claro con cuánto cuentan y cómo van a ser asignados.
La discusión sobre el financiamiento de la educación superior pública y la búsqueda de un modelo para subsanarla continuará en la primera semana de junio en Bogotá.
De Los más Pilos a Los Más Porras
Durante el evento intervino la gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro Torres, quien expuso ante los rectores los proyectos que la región busca financiar con recursos de regalías, como es el caso de “Los más porras” y la financiación de maestrías y doctorados, los cuales serán ejecutados en alianza con la Universidad del Valle.
“Creemos que lo mejor es hacerlo con nuestra universidad pública, para fortalecer la calidad de la educación de los colegios del departamento. Hemos venido pidiendo más recursos del programa Ser Pilo Paga para la universidad pública, porque el 82% de esos recursos va para las universidades privadas”, señaló Toro Torres.
La gobernadora anunció que 130 estudiantes de escasos recursos del Valle, con altos puntajes en las pruebas de Estado, podrán ingresar a una carrera universitaria gracias a un convenio suscrito entre la el Departamento y el director del ICETEX, Andrés Vásquez, encaminado a financiar la educación superior para ese sector de la población en un 100%.
“Me siento muy satisfecha de poder iniciar este proyecto, son 130 jóvenes de los estratos más bajos del departamento que no tenían la oportunidad de estudiar en una universidad”, dijo la Mandataria quien indicó que se está haciendo una inversión de $5.700 millones para todos los años que estudien los jóvenes porque se les asegura, además del valor de la matrícula, un subsidio de alimentación y transporte en caso de que lo necesiten.
El programa “Los Más Porras” se desarrollará con la Universidad del Valle, por su carácter público. Los estudiantes realizarán un semestre cero donde deberán mostrar sus mejores capacidades para elegir la carrera a la que aspiran.
Los primeros cinco estudiantes que sobresalgan en este semestre cero podrán elegir sus estudios, los otros jóvenes no perderán la beca, pero deberán escoger otras carreras que también sean de su interés.
“Se les dará ese semestre de nivelación para que de inmediato y sin examen de ingreso puedan acceder a la Universidad del Valle, para nosotros es muy importante porque es generar capital humano y desarrollo tanto para ellos como para el departamento”, concluyó Dilian Francisca Toro.
Adaptación: Univalle, El País y Gobernación