Calificación del usuario: 0  / 5

Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas
 
 

"Desarrollar repositorios institucionales, de Recursos Educativos Abiertos (REA), de Datos, y contar con revistas que oferten sus datos en sistemas como Open Journal System (OJS) será factor clave para la visibilidad y la competitividad científica de las IES", señala la experta en visibilidad de la producción científica y observadora de este portal, Johana Jaramillo, quien detalla cómo el tema ha evolucionado tras las declaraciones de Budapest (BOAI, 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003), que buscan liberar la producción científica e impulsar el desarrollo científico.

Jaramillo reseña cómo, en Colombia, Colciencias propuso, desde el año pasado, una Política Nacional de Ciencia Abierta, "lo que claramente supera por mucho a las iniciativas existentes en América Latina y más cercanas a las existentes en el Sistema Europeo de Investigación".

 

Según la investigadora, el país actualmente cuenta con infraestructuras que permiten el rápido desarrollo del Acceso Abierto, gracias a: 

  •  

    - 53 repositorios de acceso abierto en el territorio nacional, que hoy llegan a casi el millón y medio de documentos exhibidos.

  •  

    - 510 revistas declaradas en acceso abierto (revistas de investigación y divulgación). Actualmente Colombia cuenta con 251 revistas conectadas a OpenDOAJ, lo que significa más de dos millones de artículos con visibilidad internacional.

  •  

    - Una Estrategia Nacional de REDA (Recursos Educativos Digitales Abiertos) que actualmente cuenta con 23 repositorios de diversas instituciones educativas. 

  •  

    - Un movimiento de datos de investigación abiertos que viene tomando fuerza en diversas instituciones

 

Clic para ver el análisis completo realizado por Jaramillo