La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Consejo de Participación Universitario, como responsable del fomento de la cultura de participación en torno a sus egresados, han diseñado este instrumento de seguimiento, con el objeto de conocer las principales características sobre la participación y relación que mantiene esta población con la Institución.

 

Se espera además que esta encuesta sea un insumo para definir y aplicar criterios para promover políticas y mecanismos que garanticen la expresión y participación de la comunidad de egresados en todos los ámbitos de la vida universitaria.

 

La información recolectada será utilizada para fines netamente académicos manteniendo la confidencialidad de los datos suministrados en cumplimiento de la ley 1581 de 2012 y del Decreto 1377 de 2013 que desarrolla el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales.

 

Por favor realizar la encuesta en su totalidad y con la mayor honestidad posible seleccionando la opción que considere correcta.

 

De clic en la imagen para desarrollar la encuesta...

 

 

 
Este martes, el Rector Ricardo García Duarte se ha reunido con Diego García Bejarano, Director Ejecutivo de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), quien a su vez es egresado de la Universidad Distrital de la especialización en Gerencia de Recursos Naturales.
 
El encuentro tuvo como motivo la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad y dicha organización.
 
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), es un esquema asociativo para la gestión del desarrollo social y económico regional, a partir de la coordinación de planes y proyectos que buscan consolidar un modelo de desarrollo caracterizado por la inclusión social, el conocimiento, el reconocimiento a la diferencia poblacional de género, étnica y territorial, al tiempo que avanza en la disminución de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida y el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado como contribución a la construcción de paz.
 
Su campo de actuación se da en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y próximamente en el Huila. 
 
Entre sus objetivos, la RAPE se propone garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo integral, e igualmente, promover la generación de capacidades de gestión para el desarrollo del territorio, por lo cual consideran de gran relevancia contar con al apoyo de las Universidades públicas de la región; en este caso, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 
“Es para la Universidad muy importante la firma de este convenio, tratándose de una organización que agrupa a distintos departamentos en función del desarrollo regional y territorial en los ámbitos de la sostenibilidad, ambiental, de gobernabilidad y planeación regional”. Afirmó el Rector. 
 
Por su parte el Doctor Bejarano expuso que la RAPE tiene entre sus competencias la conformación de un Consejo Académico Regional donde es necesario contar con la participación del sector académico, por lo cual ya han suscrito otros convenios con universidades públicas de la región central. 
 
De este modo se constituye una oportunidad para aunar esfuerzos y llevar a cabo las acciones encaminadas a cumplir con una función social y para el abordaje de los problemas públicos, a partir de la sumatoria de capacidades, esfuerzos y potencialidades, teniendo en cuenta que una de las estrategias de la Universidad Distrital, para el cumplimiento de sus fines institucionales, es el fomento de acuerdos interinstitucionales de carácter nacional o internacional. 
 
Energías para el futuro y sostenibilidad, el proyecto científico que trata sobre la obtención de energía eléctrica a través de fuentes limpias con material vivo (biomasa), será el que llevará Gigliola Acosta a Pittsburg – Pensilvania, para representar a Colombia en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería que se realizará desde el 14 al 18 de mayo.
 
Gigliola es egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Licenciada en Biología y Docente en Ciencias Naturales del Colegio 20 de Julio en Acacías (Meta). Ella hace parte del equipo investigador como coordinadora de proyecto y trabaja de la mano con alrededor de 25 estudiantes de los grados séptimo a once que integran semillero de investigación.
 
Desde hace tres años viene trabajando en esta iniciativa que consiste en generar energía eléctrica teniendo como fuente las plantas de un vivero que ellos mismos construyeron. “Pensamos en la elaboración de un diseño experimental de una matera con un circuito de electrones con electrodos positivo y negativo que primero nos permitiera comprobar la existencia de energía, después medirla, para finalmente saber la rentabilidad para posterior uso”. (Ficha de descripción de proyectos, Semillero Colveinte, 2017, p.4).
 
En Punto de Vista, la profesora comentó que el proyecto inició tras la convocatoria realizada por el programa Ondas de Colciencias que busca formar semilleros de investigación a nivel escolar e incentivar en niños y jóvenes, capacidades y habilidades para la investigación científica, tecnológica e innovadora.
 
Igualmente, contó a los oyentes que el proyecto tomó importancia a raíz de las ideas discutidas en las clases de ciencias, donde han debatido sobre la necesidad de implementar tecnologías que minimicen cada vez más los efectos negativos en los entornos sociales y ambientales del municipio con respecto a la exploración, explotación y refinación del petróleo; hechos que generan graves consecuencias.
 
Es así como por medio de “Energías para el Futuro” buscan contribuir a la solución e impulsar una cultura de prevención ante dichas problemáticas que se viven actualmente en el municipio.
 
Al respecto también dijo: “Los estudiantes se interesaron por estudiar este tipo de energías y empezaron a buscar e indagar sobre la energía solar, llegando a la realidad de que el departamento del Meta, es en cuanto a radiación solar, uno de los departamentos ubicado en un lugar estratégico y así pudimos pensar en trabajar con fuentes solares”.
 
Este ejercicio, aparte de poner en conocimiento de los estudiantes lo que es un circuito a mediante de fuentes solares y los diferentes artefactos eléctricos que les permite aprovechar y almacenar dicha energía, del mismo modo les permitió incursionar en la creación de sombrillas con paneles solares que conducen a una batería, “después pensaron en la posibilidad de mejorar el prototipo en la siguiente etapa e hicieron un parasol de cuatro paneles solares con capacidad de 12 voltios, adicionando un inversor que les permitía a ellos amplificar la energía que iban almacenando para poder usar aparatos con requerimiento convencional de 110 o 120 voltios”. Argumentó la docente.
 
Sin embargo, tras dar inicio a la investigación empezaron a descubrir particularidades que no habían contemplado en su totalidad.
 
“Después de ilustrarnos más sobre el tema empezamos a ver una desventaja en estos sistemas eléctricos y es el alto grado contaminante que la producción industrial que los paneles estaban generando al ambiente, razón por la cual sin desistir en un sistema que siguiera funcionando con este tipo de fuente, usamos un panel natural y en ese momento de la investigación desviamos la atención a las plantas especialmente a las hojas y el proceso de captación de luz solar o fotosíntesis. (Ficha de descripción de proyectos, Semillero Colveinte, 2017, p.4).
 
Por otro lado, Sofía Mendoza, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional, quien hace parte del Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial GIDA U.N y a su vez es conocedora del proyecto por el apoyo que se está forjando con el Departamento de Agronomía de la Universidad en mención, comentó que ha apoyado el proyecto desde sus primeras fases, ya que de igual forma comparte el gusto por la investigación y por este motivo se interesó en asesorar a Gigliola y su equipo, con la revisión bibliográfica y los conocimientos que ha obtenido con sus estudios profesionales, algo que considera enriquecedor para fortalecer su aprendizaje.
 
EPF COLVEINTE, como se denomina el semillero promotor de la búsqueda de nuevas alternativas para preservación del medio ambiente, viajará este fin de semana a EE.UU a mostrar su idea en en la cumbre científica considerada una de las más importantes del mundo.
 
Escuchar entrevista completa del 8 mayo de 2018 dando CLIC AQUÍ...
 

 

En ParqueSoft, considerado el ecosistema de emprendimiento líder en Colombia y América Latina, se realizó el primer encuentro Universidad – Empresa y Estado Distrital, para discutir el desarrollo de nuevas ideas y oportunidades para implementar proyectos de innovación.

 

El encuentro contó con la asistencia de la Alta Consejería distrital de TIC, en cabeza del Doctor Sergio Martínez Medina. Además participaron representantes del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (MINTIC) y el Representante de egresados ante el Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

Los principales temas que se trataron fueron la Transformación Digital, como un medio para la  formación e innovación en el fortalecimiento de la competitividad del sector TIC y también el Teletrabajo, iniciativa que está transformando el desarrollo organizacional aportando múltiples beneficios, tanto a trabajadores como a empresarios y empleadores.

 

Al respecto, el Doctor Martínez dijo: “El teletrabajo es una oportunidad fundamental para el desarrollo de nuestra cuidad y entre todos debemos fortalecer este tipo de experiencias”.

 

El propósito de trabajar conjuntamente y articular relaciones entre la academia, el sector productivo y el gobierno, es promocionar la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación, e igualmente continuar fortaleciendo los vínculos entre si a través de espacios de intercambio y reflexión en los que se socialicen experiencias, permitiendo orientar las decisiones para emprender proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

 

En relación con esto, el Representante de los egresados mencionó la importancia que tiene para la academia acompañar esta iniciativa: “Precisamente, en el contexto actual, queremos dinamizar la estrategia digital como un reto de la sociedad, lo que nos va a permitir pensarnos como sociedad para poder avanzar con una apuesta al desarrollo de nuestro país; tenemos todo el potencial, capital humano y disposición para hacerlo”.

 

 
Nuevamente la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la representación de egresados, se regocijan por el desempeño de sus egresados en el escenario laboral.
 
Esta vez, acompañó una nueva emisión de Punto de Vista el Ingeniero Catastral y Geodesta Héctor Mora Páez, quien compartió con la comunidad académica su experiencia trabajando en el Servicio Geológico Colombiano como Coordinador del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales – GeoRED y en otras organizaciones como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico Nacional de Manizales, creado ante la devastadora situación presentada en el año 1985 tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
 
Otra de las experiencias más perceptibles en la formación del Ingeniero Mora y en la consolidación de su proceso investigativo, surgió en el año 1988 a través del proyecto internacional sobre el estudio del movimiento de las placas tectónicas que convergen en la esquina noroccidental de Suramérica, denominado Central and South America GPS (CASA), que le permitió incursionar en la Geodesia Espacial y viajar a Estados Unidos para capacitarse con la NASA para el uso de un software de procesamiento científico.
 
Mora, graduado en el año 1981, también se refirió al campo de la Geodesia Espacial en el estudio de la dinámica terrestre. Como conocedor del área, destacó que en este ámbito han surgido importantes avances gracias a la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), pues es la herramienta fundamental para obtener de forma precisa e instantánea, en cualquier lugar del mundo, las condiciones meteorológicas. “El Sistema de Posicionamiento Global por satélite, lanzado por los americanos en 1978 es el mecanismo con el cual se pueden obtener a partir de señales de radio enviadas por satélites que orbitan alrededor de la tierra, su posición con alta precisión en diferentes localizaciones”.
 
Sobre las labores que desempeña actualmente, GeoRED es el proyecto de investigación y desarrollo del que es Coordinador y se ha logrado consolidar como lo que es hoy la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Espaciales con propósitos geodinámicos, contando con 114 estaciones y siendo ésta una iniciativa de reconocimiento internacional por su capacidad técnico-científica de captura, procesamiento y análisis de datos relacionados con la geodinámica, en especial aquellos relacionados a las amenazas sísmica y volcánica.
 
El ingeniero Mora, que trabaja allí con varios egresados de la Universidad Distrital de los programas de Ingeniería Catastral e Ingeniería Topográfica, reconoció que hay que trabajar en la formación de gente joven; al respecto dijo: “Que con las universidades, en especial con la Universidad Distrital nos podamos sumar y aportar un grano de arena en la formación de profesionales”… “que no estemos a espaldas de la realidad sino mirando lo que sucede en Colombia, las nuevas aplicaciones y las tendencias a nivel mundial, ya que de esa manera hay que orientar a nuestros estudiantes”.
 
Tratando otro tema, en conversación con el Ingeniero, se hizo mención del reconocimiento que recibió el Servicio Geológico Colombiano a finales del año pasado, por parte de la Dirección General Marítima DIMAR y la Armada Nacional por su compromiso con los avances en investigación científica marítima del país. Acerca de esto, dijo como apoya esta labor: “Nuestra contribución como Servicio Geológico ha sido principalmente de establecer unas estaciones geodésicas permanentes en las zonas costeras para el análisis de las deformaciones de la corteza terrestre, que sirvan como una instrumentación útil en los sistemas de alerta de tsunamis”.
 
En la ceremonia, llevada a cabo en el marco de la celebración de los 65 años de la Dimar, Ingeniero recibió la condecoración de Servicios Distinguidos.
 
Escuchar entrevista completa del 08 de mayo de 2018 dando CLIC AQUÍ...