Nuevamente la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la representación de egresados, se regocijan por el desempeño de sus egresados en el escenario laboral.
 
Esta vez, acompañó una nueva emisión de Punto de Vista el Ingeniero Catastral y Geodesta Héctor Mora Páez, quien compartió con la comunidad académica su experiencia trabajando en el Servicio Geológico Colombiano como Coordinador del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales – GeoRED y en otras organizaciones como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico Nacional de Manizales, creado ante la devastadora situación presentada en el año 1985 tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
 
Otra de las experiencias más perceptibles en la formación del Ingeniero Mora y en la consolidación de su proceso investigativo, surgió en el año 1988 a través del proyecto internacional sobre el estudio del movimiento de las placas tectónicas que convergen en la esquina noroccidental de Suramérica, denominado Central and South America GPS (CASA), que le permitió incursionar en la Geodesia Espacial y viajar a Estados Unidos para capacitarse con la NASA para el uso de un software de procesamiento científico.
 
Mora, graduado en el año 1981, también se refirió al campo de la Geodesia Espacial en el estudio de la dinámica terrestre. Como conocedor del área, destacó que en este ámbito han surgido importantes avances gracias a la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), pues es la herramienta fundamental para obtener de forma precisa e instantánea, en cualquier lugar del mundo, las condiciones meteorológicas. “El Sistema de Posicionamiento Global por satélite, lanzado por los americanos en 1978 es el mecanismo con el cual se pueden obtener a partir de señales de radio enviadas por satélites que orbitan alrededor de la tierra, su posición con alta precisión en diferentes localizaciones”.
 
Sobre las labores que desempeña actualmente, GeoRED es el proyecto de investigación y desarrollo del que es Coordinador y se ha logrado consolidar como lo que es hoy la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Espaciales con propósitos geodinámicos, contando con 114 estaciones y siendo ésta una iniciativa de reconocimiento internacional por su capacidad técnico-científica de captura, procesamiento y análisis de datos relacionados con la geodinámica, en especial aquellos relacionados a las amenazas sísmica y volcánica.
 
El ingeniero Mora, que trabaja allí con varios egresados de la Universidad Distrital de los programas de Ingeniería Catastral e Ingeniería Topográfica, reconoció que hay que trabajar en la formación de gente joven; al respecto dijo: “Que con las universidades, en especial con la Universidad Distrital nos podamos sumar y aportar un grano de arena en la formación de profesionales”… “que no estemos a espaldas de la realidad sino mirando lo que sucede en Colombia, las nuevas aplicaciones y las tendencias a nivel mundial, ya que de esa manera hay que orientar a nuestros estudiantes”.
 
Tratando otro tema, en conversación con el Ingeniero, se hizo mención del reconocimiento que recibió el Servicio Geológico Colombiano a finales del año pasado, por parte de la Dirección General Marítima DIMAR y la Armada Nacional por su compromiso con los avances en investigación científica marítima del país. Acerca de esto, dijo como apoya esta labor: “Nuestra contribución como Servicio Geológico ha sido principalmente de establecer unas estaciones geodésicas permanentes en las zonas costeras para el análisis de las deformaciones de la corteza terrestre, que sirvan como una instrumentación útil en los sistemas de alerta de tsunamis”.
 
En la ceremonia, llevada a cabo en el marco de la celebración de los 65 años de la Dimar, Ingeniero recibió la condecoración de Servicios Distinguidos.
 
Escuchar entrevista completa del 08 de mayo de 2018 dando CLIC AQUÍ...