En cumplimiento de la normatividad electoral establecida mediante las Resoluciones de Rectoría No. 274, 275 y 276 del 2018, modificadas por las Resoluciones de Rectoría No. 328, 347 y 353 de 2018, en Bogotá D.C., a los quince (15) días del mes de noviembre de 2018, siendo las 8:00 p.m. (Hora Legal de la República de Colombia), se da cierre a la jornada de votación generando los siguientes resultados:

 

VER ACTA DE CIERRE ELECCIÓN DE EGRESADOS

 

VER ACTA DE CIERRE ELECCIÓN DE TRABAJADORES (EMPLEADOS PÚBLICOS)

 

VER ACTA DE CIERRE ELECCIÓN DE ESTUDIANTES

 

 

 

Apreciados egresados de la Universidad Distrital

 

La Vicerrectoría Académica y el Programa de Egresados de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tienen el gusto de invitarlos a participar en la semana del egresado, la cual se llevara a cabo del 19 al 24 de noviembre de 2018, contando con conferencias sobre diferentes temas de alto impacto para nuestros egresados¸ actividades deportivas, culturales y artísticas… 

 

 

 Participe e inscríbase en el siguiente formulario...

 

 

Participe e inscríbase en el siguiente formulario...

 

 

 
El Colectivo de Egresados de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a la comunidad académica a participar en el Primer Simposio de Administradores Ambientales a realizarse el próximo viernes 7 de septiembre en el auditorio Sede Aduanilla de Paiba, de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
 
El encuentro está programado para conocer acerca de la proyección del papel del administrador ambiental, permitiendo así identificar los alcances y la competencia en su desempeño profesional y laboral, basado en la integración y activación de sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
 
De igual manera se espera que el evento sea un aliciente para fortalecer el posicionamiento de los egresados y su trascendencia profesional, además de una mayor inclusión dentro de la sociedad y la búsqueda continua del equilibrio entre la dimensión ambiental, social y económica.
 

La jornada contará con colaboración de delegados de empresas privadas y entidades estatales, expertos en análisis del contexto ambiental, social y político actual del país; también habrá asistencia de docentes, egresados y estudiantes, con el fin de lograr la cosecha de ideas, propuestas y visiones de diferentes sectores del gremio que quieran enriquecer las temáticas a desarrollar.

 

 

 

Consultar la Agenda Aquí...
 
Para su inscripción, por favor diligenciar el siguiente formulario dando Clic AQUÍ...
 

 

AMBIENTALES PRINCIPALEl pasado viernes, en el auditorio Fundadores de la sede Aduanilla de Paiba, tuvo lugar el Primer Simposio de Administradores Ambientales “Proyección hacia el Desarrollo Humano y Ambiental”, organizado por diferentes colectivos de egresados, entre estos, el de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

Este espacio fue construido con el objetivo de orientar a los egresados sobre la proyección de su perfil, tanto en el campo laboral como social y compartir los avances derivados del ejercicio profesional.

 

Contando con el apoyo de la Asociación Nacional de Profesionales de Administración Ambiental (ASPRODA), el espacio surgió como lugar de encuentro de aproximadamente 100 asistentes inmersos en el campo ambiental, que a través de sus ideas, experiencias y ponencias, aportaron insumos para continuar con la tarea de fortalecer el gremio y para el reconocimiento de sus competencias.

 

Marisol Rosas, presidente de ASPRODA, mencionó que una de las principales razones para organizar el simposio fue la identificación de varias problemáticas que han surgido entorno a los administradores ambientales, haciendo énfasis en la falta de identidad frente a su perfil. En su intervención expuso la importancia de generar nuevas estrategias que acrediten su formación académica y se logre posicionar al egresado dentro de la sociedad.

 

Por su parte el profesor Mauricio Rojas comentó sobre el aporte que brinda la ejecución de estos escenarios: “Es importante reconocerse entre los miembros de la comunidad de egresados (...) el problema es que no se identifican, no conocen que proyectos están llevando a cabo o donde están ubicados laboralmente, ni como pueden aportar al desarrollo de las necesidades; entonces lo que estos espacios permiten es identificarnos, reconocernos y generar otros espacios para materializar en la práctica, apoyos para la construcción de la comunidad de egresados”.

 

El panel de expertos “El papel del Administrador Ambiental”, estuvo dirigido por los ingenieros Sergio Camargo Aguirre y Oscar René Avella; asimismo contó con la participación de los docentes William Rodríguez y Mauricio Rojas.

 

Por otra parte, Alfonso Pazos Álvarez, director del proyecto curricular en la Universidad Distrital agradeció a los asistentes y organizadores delegados de empresas privadas y entidades estatales, por el compromiso y la colaboración brindada en el evento.

 

Al encuentro también asistieron delegados de alrededor de 14 universidades y expertos en análisis del contexto social, político y ambiental, contando con la presencia de Juan Manuel Pinzón, de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) Región Central y Margarita Pacheco, investigadora y columnista de la Revista Semana.

 

En su ponencia, Margarita Pacheco socializó su experiencia como conductora y productora de la serie documental “Ambiente de Paz”, relacionado con el posconflicto y la perspectiva ambiental, donde se plantean opciones para restaurar la relación del ser humano con la tierra en la era del postacuerdo, tras las situaciones en las que se han visto inmersos campesinos, pescadores y agricultores.

 

“Es muy interesante ver como cada uno de estos actores sociales está tomando una vocación distinta con la firma de los acuerdos de paz, y creo que el trabajo de los administradores ambientales tiene mucho que ver con este contexto, donde el país está viviendo una transición de gobierno y hay que entender como están las políticas públicas nacionales” (...) Es el momento en que ustedes como colectivo tengan mayor visibilidad e incidan en esas políticas públicas”.

 

Sobre la importancia del rol del administrador ambiental en la sociedad agrega: “El país necesita mucho de los administradores ambientales, para que sean influenciadores de decisiones y formen ciudadanía (...) que como gremio se hagan más visibles en los sectores productivos.  

 
El evento fue programado para dar a conocer el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre ambas partes y los beneficios a los que la comunidad universitaria se puede acoger.
 
Con alrededor de 80 participantes, en el auditorio Sabio Caldas se encontraron estudiantes, docentes y egresados, para dar inicio a la primera jornada de socialización del programa con la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) Región Central, en voz de Diego García Bejarano, director ejecutivo.
 
En el desarrollo del evento fue posible conocer los campos de actuación de la RAPE Región Central, entre los que se encuentran los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y próximamente Huila. Igualmente se brindó información sobre los ejes que recogen la propuesta de Región Central,  para vincularse a la academia en búsqueda de alianzas y cooperación, como se ha hecho con la Universidad Distrital.
 
Entre aquellos Hechos Regionales se encuentran: Institucionalidad Sólida, Asuntos Alimentarios, Sistema Logístico Regional, Comunidad Regional de Conocimiento y Seguridad Hídrica.
 
En cuanto al Tanque de Pensamiento Regional, como se le ha denominado, están las oportunidades y modalidades de participación para el aprovechamiento de la comunidad educativa mediante la firma del convenio. “Lo que buscamos es que los grupos de pensadores, bajo un asunto e interés en particular, nos ayuden a construir región, especialmente región central”. Agregó García.
 
La operación metodológica se dará a través de la articulación de las iniciativas que se gestan desde la academia y las estrategias, proyectos y programas que se vinculan a la RAPE en sus cinco líneas de trabajo: Sustentabilidad Ecosistémica y Gestión del Riesgo; Seguridad Alimentaria y Economía Rural; Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos; Competitividad y Proyección Internacional y Gobernanza y Buen Gobierno.
 
Las opciones son múltiples; desde la realización de pasantías y apoyo en la ejecución de proyectos de grado, hasta la participación en diversos espacios con proyectos de emprendimiento.
 
De la misma forma, con apoyo del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico y del Programa de Egresados, se brindará acompañamiento y asesoría a los grupos y semilleros de investigación que estén interesados en desarrollar sus ideas de interés regional, contribuyendo con soluciones en problemáticas sociales.