reyvallenatoJulián Ricardo Mojica Galvis, acordeonero oriundo del municipio de Paz de Río,ubicado al nororiente del departamento de Boyacá,Se coronó rey vallenato tras ganar la categoría profesional, en la versión número 51 del Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza anualmente en Valledupar – Cesar.

 

 

Julián es Maestro de Artes Musicales de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con énfasis en violonchelo y tras ocho años participando en el Festival Vallenato, ha logrado en tres ocasiones clasificar a las instancias finales.

 

 

Este boyacense, a sus 34 años se ha convertido en el segundo acordeonero del interior del país que logra coronarse como Rey profesional, gracias a su interpretación de los cuatro aires vallenatos.

 

 

Después de encantar con su interpretación a cientos de personas y ganar el reconocimiento más preciado por los acordeoneros, Mojica dedicó el triunfo a su tierra natal.

 

 

Desde la representación de egresados manifestamos una afectuosa felicitación a Julián, quien a través de su excelente desempeño ha dejado en alto el nombre de la Universidad Distrital y el de su formación profesional, con el aporte que hace a las expresiones culturales, al arte y al folclor colombiano.

 

Contando con amplia participación por parte de egresados y estudiantes empresarios y emprendedores, se llevó a cabo la primera Socialización de la Estrategia de Transformación Digital Empresarial para Bogotá, en asocio entre el Ministerio de Tecnologías de la información y Comunicación MinTIC, la Alta Consejería Distrital de TIC y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 
Con alrededor de 160 asistentes interesados en fortalecer sus competencias laborales a través de sus empresas o emprendimientos, se dio inicio al evento donde fue posible conocer todo lo referente a la estrategia y adicionalmente presentar la plataforma “Empresario Digital”, que busca formar y certificar gratuitamente a empresarios y emprendedores en temas TIC como: Comercio Electrónico, productividad, administración, planeación estratégica y toma de decisiones.
 
Según la información obtenida tras el registro de los asistentes, 85 de ellos se mostraron interesados en utilizar la plataforma, lo que arroja un balance positivo con la realización del evento y las sinergias que se emprenden con el MinTIC y la Alta Consejería para vincularlos a sus iniciativas.
 
El Vicerrector Académico William Fernando Castrillón, en la apertura del evento, mencionó que para la administración es de suma relevancia fomentar la participación de estudiantes y egresados en la construcción de nuevos proyectos, en las actividades académicas y culturales que se realizan para impulsar sus ideas de negocio y el conocimiento de nuevas prácticas mediante el uso de herramientas tecnológicas.
 
Por su parte el Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario, Carlos Andrés Fajardo, ofreció unas palabras de bienvenida y manifestó a la comunidad educativa su satisfacción en poder convocarlos en estos nuevos espacios pensados para generar procesos de acercamiento, encuentro e intercambio entre la Universidad y sus egresados.
 
Asimismo, ratificó el deber de la universidad en convocarlos para hacer parte de dinámicas y procesos institucionales, destacando el compromiso por considerarlos importantes en todos sus procesos e impulsar su sentido de pertenencia. Adicionalmente, también resaltó que la creación de estos escenarios se fundan en posibilitar a los egresados vincularse con organizaciones de tan alta relevancia en el campo científico, investigativo y tecnológico.  
 
Iván Hernández Lanao, Asesor de la Alta Consejería Distrital, comentó que desde esta organización es importante articular la transformación digital empresarial con los empresarios del futuro que están en la Universidad Distrital; también sostuvo que: “La academia es la fuente primordial de la innovación, del emprendimiento y del crecimiento para la cuidad”.
 
La jornada también contó con la asistencia de Yadira Rodríguez Murcia, Coordinadora de la Estrategia de Transformación Digital y Álvaro José Mosquera, Coordinador de formación MinTIC.
 
 
 
 
 
El Director técnico de Censos y demografía del DANE, Dr. Eduardo Freire, hizo a través de Punto de Vista la invitación a la ciudadanía a realizar el censo de Población y Vivienda 2018. Adicionalmente, en compañía de Jhon García, egresado de la Universidad Distrital, que también hace parte de la entidad, conversaron sobre el propósito de esta actividad en el territorio nacional.
 
Gracias a esta importante labor que se adelanta en el país desde el mes de enero, a través de la plataforma electrónica eCenso se han registrado más de 2.826.000 personas, sin embargo se ha ampliado el plazo hasta el día doce de abril para que todos los colombianos cumplan con este requerimiento.
 
El censo es la operación estadística más importante que desarrolla el país para apoyar la toma decisiones de carácter estratégico en la proyección de políticas públicas y otros planes en desarrollo para el bien común; es así como esta actividad está pensada en responder: cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos.
 
El Doctor Freire, quien tiene a cargo la responsabilidad de dirigir técnicamente esta operación de tan alta relevancia, comentó a través de los micrófonos de Laud Estéreo, que a pesar de la complejidad tanto en el diseño como en la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda, se viene trabajando óptimamente en el desarrollo de la primera fase, logrando a la fecha importantes avances que le ha permitido a la entidad llegar al punto donde se encuentran hoy. 
 
Del mismo modo, Freire mencionó la nueva opción a la que le apuesta el DANE implementando por primera vez una plataforma virtual para realizar el censo. “El DANE es una institución que se ha caracterizado por aprender, por mejorar y por innovar” “Efectivamente es la primera vez que le estamos ofreciendo a los ciudadanos de Colombia una herramienta electrónica que les permita consignar la información que la entidad requiere”.
 
Dicho de esta manera el censo ofrece ventajas, no solo para el ciudadano sino también para la institución, puesto que facilita el proceso de diligenciamiento de la información y además es una herramienta fácil de usar, amigable y segura que se puede utilizar a través de cualquier dispositivo inteligente, también se reduce sustancialmente el tiempo en comparación con las visitas presenciales. Así lo aseguró Freire.
 
Otro de los cuestionamientos se centró en la apuesta metodológica que se desarrolla para garantizar que todas las personas del territorio nacional sean censadas, al respecto el invitado indicó que a diferencia de los censos realizados en años anteriores, la recolección de la información de los hogares no se realizará en un solo día, sino que este proceso se hará bajo el esquema de periodo ampliado, lo que quiere decir que no solo será un acontecimiento moderno sino inclusivo asegurando la cobertura total del territorio nacional.
 
Por su parte Jhon García, egresado del programa de Ingeniería Catastral y Geodesia, que apoya esta ardua labor al interior del DANE, se refirió al aporte e impacto que tienen los egresados de la Universidad Distrital al estar vinculados en entidades de alto reconocimiento e importancia. En relación con esto García expresó: “Como Ingeniero Catastral ha sido muy importante poder aportar no solo a esta entidad sino al país a través del diseño del operativo de recolección de la información en campo”… “Además hemos tenido la oportunidad de trabajar en el diseño de la cartografía censal, la estructuración de áreas de recolección y se ha realizado un trabajo coordinado y colaborativo con las comunidades étnicas para asignación de cargas operativas en territorios de difícil acceso”.
 
García también dirigió unas palabras a la comunidad de egresados: “A los egresados de la Universidad Distrital, quiero decirles que la nuestra formación académica nos habilita para participar en diferentes proyectos, en este caso en el Censo Nacional de Población y Vivienda, la operación estadística más grande e importante del estado colombiano”… “quiero a todos darles mis mejores deseos para que estudien y saquen adelante su proyección laboral e impulsen a la Universidad Distrital para que todos sus egresados aporten al desarrollo del estado colombiano”.
Por último, el Doctor Eduardo Freire invitó a los ciudadanos a participar del evento censal a través de los mecanismos que ha dispuesto el DANE para cumplir con su fin.
 
Escuchar entrevista completa de marzo 6 de 2018 dando CLIC AQUÍ...
 

 

Tertulia, deporte y café es un espacio que se abre desde la coordinación de comunicaciones de AGAD, para la discusión y estudio de la normatividad, política pública, administración deportiva, actividad física, gestión empresarial que se desarrolla en Colombia donde se analizaran los roles del administrador deportivo y los aportes que se pueden hacer como agremiación.


Para esta primera versión de “Tertulia, deporte y café”, se hará el análisis del Decreto 229 de 2015 “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá” Como administradores deportivos buscamos apropiarnos de la normatividad legal vigente, tomando cada instrumento para generar debate, exploración y análisis teniendo en cuenta las condiciones actuales de los egresados en administración deportiva y si es viable la aplicación de la normatividad para el buen desarrollo e implementación.


Contaremos con el análisis de nuestro colega Juan pablo Sainz, experto en el tema y con una amplia trayectoria en el gremio.

 

Coordinación de comunicaciones AGAD -
Andrea Pineda

 

 

 

La Asociación Colombiana de Ingenieros Catastrales y Geodestas ACICG, junto con representación docente y estudiantil, adelantan la modificación y actualización del documento que comprende el acuerdo 035 de 1984, que reglamento el Consultorio de Asuntos Catastrales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

Tras varios intentos en años anteriores por revivir el consultorio, las partes interesadas inician hoy un nuevo reto para sacar adelante este proyecto que tiene objetivo restablecer y visibilizar nuevamente este espacio que fue creado para asesorar y brindar asistencia a la comunidad en la práctica catastral, que al mismo tiempo sirvió de ayuda a los estudiantes para adquirir experiencia y fortalecer su formación académica basada en un enfoque social.

Cabe anotar que la última labor visible del consultorio fue alrededor del año 2001, cuando se realizaron en diferentes localidades de Bogotá labores de consultoría a la comunidad con presencia de estudiantes y profesionales de la Universidad Distrital.

 

Lo que se busca actualmente con la modificación del acuerdo es que vuelva a funcionar y continúe siendo el medio para fortalecer la formación de los estudiantes de Ingeniería Catastral y Geodesia, con miras a que adquieran las destrezas y conocimientos necesarios para enfrentar con seguridad su quehacer profesional. Asimismo, el objetivo es promover la creatividad de los alumnos para aplicar soluciones coherentes a los problemas a los que se enfrenten en el ejercicio de su servicio; esto sin dejar de lado una de sus funciones más arraigadas desde sus inicios que se desea aún conservar: prestar un servicio útil a la sociedad para que a través de asesoría permanente logren manejar y resolver asuntos o tramites generales básicos, sobre todo a personas e entidades de escasos recursos económicos.

 

Otra de las sugerencias que se han aportado al documento es establecer que la practica en el Consultorio de Asuntos Catastrales (CAC) sirva como modalidad de trabajo de grado o pasantía para los estudiantes de Ingeniería Catastral.

 

Por su parte la rectoría y el representante de egresados ante el Consejo Superior Universitario el Dr. Carlos Andrés Fajardo reiteraron su apoyo y manifestaron completa disposición para acompañar e impulsar esta iniciativa, aprovechando que aún se encuentra en vigencia Convenio Marco de Cooperación que tienen suscrito la Asociación junto con la universidad Distrital desde el año 2005, que fue revalidado en el año 2013 bajo la administración del Doctor Inocencio Bahamón. Dicho convenio que tiene como fin desarrollar actividades profesionales y académicas en el área del catastro, finaliza este año y se espera sea prorrogado por cinco años más.

 

No obstante, tras la reunión se propuso conformar un comité directivo y otro técnico para organizar conjuntamente un plan de trabajo y adjuntar a la propuesta las especificaciones técnicas y económicas necesarias para formalizar el proyecto.