Rúbrica de evaluación

Criterios de calificación
1. Especificación de los elementos de trabajo: Reconocimiento y descripción de los dispositivos de medición, montaje y energización
Aspectos para tener en cuenta:
- Rangos de tensión.
- Rango de corriente.
- Tipos de conexión de las cargas inductivas, capacitivas y resistivas.
- Identificación de las cargas mínimas permitidas en algunos equipos de energización como el generador de señales.
- Potencia máxima de los elementos e instrumentos de medida.
2. Fundamento teórico: El estudiante debe realizar los análisis teóricos para cada situación problema, teniendo en cuenta los conceptos aprendidos durante el curso.
Aspectos para tener en cuenta:
- Diseñar el circuito objeto de estudio.
- Identificar las variables conocidas y desconocidas del ejercicio situado.
- Dividir el análisis del circuito transitorio en los tiempos relevantes o de conmutación.
- Realizar los cálculos respectivos para cada sección de análisis.
3. Simulaciones: El estudiante debe apoyar sus estudios teóricos en un software de simulación adecuado, que le permita comprobar si su planteamiento, cálculos y gráficas son correctos, siendo capaz de interpretar los resultados del software.
Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Configuración adecuada de los parámetros para el análisis transitorio.
- Reconocimiento de las herramientas para la comprensión de las gráficas y los datos obtenidos.
4. Manejo de equipos de laboratorio: Lograr resultados óptimos a nivel práctico dependerá de la autonomía y dominio de los equipos de medición con los cuales se le dará respuesta al ejercicio situado. Este objetivo será alcanzado gracias a un estudio previo de los manuales de dichos instrumentos.
Demostrar:
- Identificar las especificaciones del equipo de medición necesarias para la realización del ejercicio.
- Hacer una revisión previa del funcionamiento de cada equipo y elemento a utilizar durante la práctica, siguiendo los procedimientos establecidos por el fabricante para su verificación.
- Definir pasos a desarrollar en la práctica para optimizar tiempos y mantener orden de las herramientas a utilizar, con el fin de promover un espacio de trabajo seguro a nivel eléctrico.
5. Análisis de resultados: Es importante para el estudiante realizar un análisis de resultados al terminar cada práctica, con ello podrá realizar una autoevaluación acerca de lo aprendido y encontrar si los objetivos del ejercicio fueron alcanzados.
Debe presentar lo siguiente:
- Organizar y agrupar los errores calculados para tener fácil acceso a ellos y estudiar sus diferencias.
- Comparar los datos conseguidos en la teoría, simulación y práctica.
6. Conclusiones: Luego de pasar por un proceso educativo, el estudiante debe demostrar las capacidades adquiridas por medio de la práctica, donde sea capaz de proponer nuevos ejercicios situados a la realidad y darles solución, relacionando de esta manera los conocimientos conseguidos en el aula de clase.