El pasado viernes, en el auditorio Fundadores de la sede Aduanilla de Paiba, tuvo lugar el Primer Simposio de Administradores Ambientales “Proyección hacia el Desarrollo Humano y Ambiental”, organizado por diferentes colectivos de egresados, entre estos, el de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Este espacio fue construido con el objetivo de orientar a los egresados sobre la proyección de su perfil, tanto en el campo laboral como social y compartir los avances derivados del ejercicio profesional.
Contando con el apoyo de la Asociación Nacional de Profesionales de Administración Ambiental (ASPRODA), el espacio surgió como lugar de encuentro de aproximadamente 100 asistentes inmersos en el campo ambiental, que a través de sus ideas, experiencias y ponencias, aportaron insumos para continuar con la tarea de fortalecer el gremio y para el reconocimiento de sus competencias.
Marisol Rosas, presidente de ASPRODA, mencionó que una de las principales razones para organizar el simposio fue la identificación de varias problemáticas que han surgido entorno a los administradores ambientales, haciendo énfasis en la falta de identidad frente a su perfil. En su intervención expuso la importancia de generar nuevas estrategias que acrediten su formación académica y se logre posicionar al egresado dentro de la sociedad.
Por su parte el profesor Mauricio Rojas comentó sobre el aporte que brinda la ejecución de estos escenarios: “Es importante reconocerse entre los miembros de la comunidad de egresados (...) el problema es que no se identifican, no conocen que proyectos están llevando a cabo o donde están ubicados laboralmente, ni como pueden aportar al desarrollo de las necesidades; entonces lo que estos espacios permiten es identificarnos, reconocernos y generar otros espacios para materializar en la práctica, apoyos para la construcción de la comunidad de egresados”.
El panel de expertos “El papel del Administrador Ambiental”, estuvo dirigido por los ingenieros Sergio Camargo Aguirre y Oscar René Avella; asimismo contó con la participación de los docentes William Rodríguez y Mauricio Rojas.
Por otra parte, Alfonso Pazos Álvarez, director del proyecto curricular en la Universidad Distrital agradeció a los asistentes y organizadores delegados de empresas privadas y entidades estatales, por el compromiso y la colaboración brindada en el evento.
Al encuentro también asistieron delegados de alrededor de 14 universidades y expertos en análisis del contexto social, político y ambiental, contando con la presencia de Juan Manuel Pinzón, de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) Región Central y Margarita Pacheco, investigadora y columnista de la Revista Semana.
En su ponencia, Margarita Pacheco socializó su experiencia como conductora y productora de la serie documental “Ambiente de Paz”, relacionado con el posconflicto y la perspectiva ambiental, donde se plantean opciones para restaurar la relación del ser humano con la tierra en la era del postacuerdo, tras las situaciones en las que se han visto inmersos campesinos, pescadores y agricultores.
“Es muy interesante ver como cada uno de estos actores sociales está tomando una vocación distinta con la firma de los acuerdos de paz, y creo que el trabajo de los administradores ambientales tiene mucho que ver con este contexto, donde el país está viviendo una transición de gobierno y hay que entender como están las políticas públicas nacionales” (...) Es el momento en que ustedes como colectivo tengan mayor visibilidad e incidan en esas políticas públicas”.
Sobre la importancia del rol del administrador ambiental en la sociedad agrega: “El país necesita mucho de los administradores ambientales, para que sean influenciadores de decisiones y formen ciudadanía (...) que como gremio se hagan más visibles en los sectores productivos.