Energías para el futuro y sostenibilidad, el proyecto científico que trata sobre la obtención de energía eléctrica a través de fuentes limpias con material vivo (biomasa), será el que llevará Gigliola Acosta a Pittsburg – Pensilvania, para representar a Colombia en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería que se realizará desde el 14 al 18 de mayo.
 
Gigliola es egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Licenciada en Biología y Docente en Ciencias Naturales del Colegio 20 de Julio en Acacías (Meta). Ella hace parte del equipo investigador como coordinadora de proyecto y trabaja de la mano con alrededor de 25 estudiantes de los grados séptimo a once que integran semillero de investigación.
 
Desde hace tres años viene trabajando en esta iniciativa que consiste en generar energía eléctrica teniendo como fuente las plantas de un vivero que ellos mismos construyeron. “Pensamos en la elaboración de un diseño experimental de una matera con un circuito de electrones con electrodos positivo y negativo que primero nos permitiera comprobar la existencia de energía, después medirla, para finalmente saber la rentabilidad para posterior uso”. (Ficha de descripción de proyectos, Semillero Colveinte, 2017, p.4).
 
En Punto de Vista, la profesora comentó que el proyecto inició tras la convocatoria realizada por el programa Ondas de Colciencias que busca formar semilleros de investigación a nivel escolar e incentivar en niños y jóvenes, capacidades y habilidades para la investigación científica, tecnológica e innovadora.
 
Igualmente, contó a los oyentes que el proyecto tomó importancia a raíz de las ideas discutidas en las clases de ciencias, donde han debatido sobre la necesidad de implementar tecnologías que minimicen cada vez más los efectos negativos en los entornos sociales y ambientales del municipio con respecto a la exploración, explotación y refinación del petróleo; hechos que generan graves consecuencias.
 
Es así como por medio de “Energías para el Futuro” buscan contribuir a la solución e impulsar una cultura de prevención ante dichas problemáticas que se viven actualmente en el municipio.
 
Al respecto también dijo: “Los estudiantes se interesaron por estudiar este tipo de energías y empezaron a buscar e indagar sobre la energía solar, llegando a la realidad de que el departamento del Meta, es en cuanto a radiación solar, uno de los departamentos ubicado en un lugar estratégico y así pudimos pensar en trabajar con fuentes solares”.
 
Este ejercicio, aparte de poner en conocimiento de los estudiantes lo que es un circuito a mediante de fuentes solares y los diferentes artefactos eléctricos que les permite aprovechar y almacenar dicha energía, del mismo modo les permitió incursionar en la creación de sombrillas con paneles solares que conducen a una batería, “después pensaron en la posibilidad de mejorar el prototipo en la siguiente etapa e hicieron un parasol de cuatro paneles solares con capacidad de 12 voltios, adicionando un inversor que les permitía a ellos amplificar la energía que iban almacenando para poder usar aparatos con requerimiento convencional de 110 o 120 voltios”. Argumentó la docente.
 
Sin embargo, tras dar inicio a la investigación empezaron a descubrir particularidades que no habían contemplado en su totalidad.
 
“Después de ilustrarnos más sobre el tema empezamos a ver una desventaja en estos sistemas eléctricos y es el alto grado contaminante que la producción industrial que los paneles estaban generando al ambiente, razón por la cual sin desistir en un sistema que siguiera funcionando con este tipo de fuente, usamos un panel natural y en ese momento de la investigación desviamos la atención a las plantas especialmente a las hojas y el proceso de captación de luz solar o fotosíntesis. (Ficha de descripción de proyectos, Semillero Colveinte, 2017, p.4).
 
Por otro lado, Sofía Mendoza, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional, quien hace parte del Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial GIDA U.N y a su vez es conocedora del proyecto por el apoyo que se está forjando con el Departamento de Agronomía de la Universidad en mención, comentó que ha apoyado el proyecto desde sus primeras fases, ya que de igual forma comparte el gusto por la investigación y por este motivo se interesó en asesorar a Gigliola y su equipo, con la revisión bibliográfica y los conocimientos que ha obtenido con sus estudios profesionales, algo que considera enriquecedor para fortalecer su aprendizaje.
 
EPF COLVEINTE, como se denomina el semillero promotor de la búsqueda de nuevas alternativas para preservación del medio ambiente, viajará este fin de semana a EE.UU a mostrar su idea en en la cumbre científica considerada una de las más importantes del mundo.
 
Escuchar entrevista completa del 8 mayo de 2018 dando CLIC AQUÍ...